Reconocimiento de glúcidos
El martes 17 y miércoles 18 de diciembre hicimos una práctica de reconocimiento de glúcidos. ¿Qué mejor manera de repasar algo que ya hemos dado en clase que llevándolo a la práctica?
Os voy a contar como fue nuestra tarde en el laboratorio:
La práctica consistía en llevar a cabo la prueba del reactivo de Fehling con nueve disoluciones diferentes para comprobar la presencia o no de glúcidos. También llevamos a cabo otra prueba añadiendo el reactivo de Fehling a la sacarosa y haciendola al baño maria después de haber añadido unos compuestos que ahora os explicaré.
Todos los monosacáridos en disolución alcalina son reductores energéticos, ya que experimentan enolización; estas formas enedioles son muy reactivas y se oxidan fácilmente, como consecuencia de ello reducen los iones Cu+2, pasándose a iones Cu+1. El reactivo de Fehling A, suministra los iones Cu+2 en forma de CuSO4 de color azul. El reactivo B, con el KOH proporciona el medio alcalino para que se de la reacción.
Estas fueron las disoluciones que hicimos reaccionar con el reactivo de Fehling.
![IMG_2492[1].JPG](https://static.wixstatic.com/media/1dbfca_43b011e4b78c499f9b8e7e961ee04b28~mv2.jpg/v1/crop/x_470,y_840,w_3044,h_1646/fill/w_581,h_314,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG_2492%5B1%5D_JPG.jpg)
Al hacerlo, estas reacciones se teñirían de rojo. El cambio de ese color azul del reactivo al rojo determinaría la presencia de glúcidos.
Desde el principio sabíamos que tenían que reaccionar todos menos el agua destilada, obviamente, y la sacarosa, que a pesar de ser un glúcido al no tener poder reductor no reaccionaría.
El procedimiento seguido fue:
Primero pipeteamos de cada uno de los vasos precipitados con las disoluciones, 2 mL de cada disolución, y las echamos en cada uno de los tubos de ensayo correspondientes.
Después, incorporamos a cada uno de ellos 1mL de la mezcla de los dos reactivos de Fehling ( A y B ).
Acto seguido pusimos todas las probetas a calentar, para observar ese cambio de azul a rojo comentado con anterioridad.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
Como podemos observar, la sacarosa no cambió de color, porque no tiene poder reductor. La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción da negativa.
Pero, aquí no terminamos con la sacarosa, porque decimos hidrolizarla, es decir romper el enlace establecido entre la glucosa y la fructosa para que la reacción con el reactivo de Fehling diera positivo.
Para ello, cogimos el tubo de ensayo con la sacarosa y lo mezclamos con ácido clorhídrico (HCl), y lo calentamos durante cinco minutos. Después, dejamos que se enfriara y le echamos unas gotas de NaOH, tuvimos que esperar, porque si no, podía explotar.
Como la glucosa y la fructosa sí son reductores, al volver a calentarla se tiñó de rojo.
Seguidamente, cogímos un nuevo tubo, el número 10, al que le añadimos de nuevo un 5% de sacarosa en 50 ml de agua destilada y, después añadimos 10 gotas de ácido clorhídrico. A continuación lo pusimos al baño maría 5 minutos.
Una vez enfriado, le añadimos 10 gotas de NaOH para neutralizar el ácido.
Después, le añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A y Fehling B.
Volvimos a calentar al baño María. Y esto fué lo que ocurrió:



